Se brindó capacitación en Hidrometría

Jueves, 13 Junio, 2024

Los días 5, 6 y 7 de junio se han llevado a cabo las Jornadas de Capacitación en Técnicas Hidroacústicas para Hidrometría, en el Laboratorio de Hidráulica en nuestra sede del Parque Industrial, con el propósito de instruir sobre el uso de un instrumento de medición que se llama ARCP (por sus siglas en inglés): Perfilador de Corrientes Acústico Doppler. Dicha capacitación fue organizada por el Instituto de Recursos Hídricos (IRHi).

El docente e integrante del IRHi Ing. Jorge Prieto Villarroya, explicó: “Es un dispositivo que se hace circular por la superficie del agua. Emite pulsos de ultrasonido que llegan al fondo del cauce y en ese camino esos sonidos son reflejados por los sedimentos que hay en el flujo y vuelven al instrumento; esto nos permite obtener algo similar a una fotografía exacta en tiempo real, de cómo es la velocidad del agua en el cauce. Y como además, el dispositivo cuenta con una ecosonda obtenemos también la forma de la sección, nos permite tener el caudal con mucha exactitud”. Destacó además: “Son dispositivos muy costosos porque son importados, apenas debe haber una media docena en todo el país, algunas universidades lo tienen y nosotros tenemos la suerte de disponer de uno en la UNSE. Por esto invitamos a profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba, que vienen trabajando hace 15 años con este instrumento, y organizamos la capacitación”.

Informó que mientras el día 5 abordaron los fundamentos teóricos, es mismo día se abrió el dispositivo nuevo, y probaron su funcionamiento. Posteriormente el día 6 hicieron una medición en campo, precisamente en el Río Dulce, donde probaron su correcto funcionamiento, comparándolo con el dispositivo de la Universidad de Córdoba “para comprobar que ambas mediciones coincidían y que funcionaran correctamente”, dijo el docente. Y el 7 se hizo una prueba de gabinete procesando los datos de medición del día anterior. “En las próximas semanas, la idea es seguir haciendo pruebas, para practicar y adquirir soltura en este dispositivo tan importante”, aclaró.

Concluyendo, el Ing. Villarroya destacó la labor del IRHi y agradeció a la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE), que “es la propietaria del dispositivo, pero nos lo ha facilitado por medio de un convenio con la UNSE, para que nosotros podamos operarlo y ponerlo en funcionamiento, y realizar este tipo de prácticas”.